Rutas de Senderismo


Rutas de Senderismo

A la Fuente del Esparto

La Fuente del Esparto es un enclave útil como referencia para seguir diversas rutas. La distancia desde la carretera nacional es de 6 Km.

Desde la N-340 tomamos el desvío hacia la Cueva de Nerja. A unos 500 m y justo a la entrada del aparcamiento de la misma seguiremos por el carril que comienza a nuestra izquierda junto a un pequeño pinar.

El camino asciende entre monte bajo y pinos jóvenes de repoblación por la derecha del Barranco de la Coladilla de los Cazadores, zona que va recuperándose de los últimos incendios.

A unos dos kilometros y medio Ilegamos a una bifurcación donde el camino de la derecha sube al Cortijo de La Civila por la Cuesta de Romero, y el de la izquierda nos conducirá a la Fuente del Esparto. A nuestros pies sigue el Barranco de la Coladilla que transcurre encajonado en el fondo del valle poblado de pequeños pinos carrascos, bojes, palmitos, romeros y enebros. La ladera opuesta es del Cerro Mangüeno por cuya cresta transcurre un cortafuegos.

A menos de 2 Km tras la bifurcación de La Civila y después de pasar por el antiguo vertedero, llegamos a un área recreativa conocida como El Pinarillo, que cuenta con agua potable y barbacoas. Dejando este área a nuestra izquierda y continuando por el carril llegamos a la Fuente del Esparto. Esta debe su nombre a la abundancia de este vegetal en la zona que se recogía para su uso en la artesanía local como materia prima en la fabricación de cuerdas, cestos, alpargatas, etc.

El agua que allí podemos encontrar, potable por cierto, hizo que durante la época de explotación minera de la sierra se construyese un lavadero de mineral.

La distancia desde la N-340 es de 6 Km.

Una buena alternativa consiste en recorrer a pie el fondo del Barranco de la Coladilla. Se accede a él llegando desde la N-340 a la antigua Fábrica de San Joaquin entre los invernaderos y tomando un carril que sale detrás de la misma. En las cercanías podemos ver el Acueducto del Águila construido para llevar agua a esta antigua fábrica de azúcar. Este carril transcurre con el barranco a a derecha y pasa junto a una antigua cantera, posteriormente utilizada para tiro al plato. Un poco más adelante se baja al barranco y siguiendo por él disfrutaremos de ir encajonados por su cauce.

Al Almendrón

Recomendamos esta ruta por la espectacularidad de su paisaje. Aproximadamente a 1 Km de las minas de La Furia y del Uno y al pie de un gran pino, parte hacia nuestra izquierda la senda perfectamente visible. Sube zigzagueando por la cresta de una loma y nos llevará hacia un puerto en la cara norte del Almendrón.

Desde éste se divisa todo el valle del Río Chillar con el Cortijo del Imán al fondo, unas vistas panorámicas impresionantes. Nos encontramos al pie justo del Tajo del Almendrón al cual podemos ascender desde aqui para volver luego por este mismo camino.

Si hemos salido de madrugada estaremos de vuelta antes de la tarde.

A la Cuesta del Cielo por La Civila

Esta ruta se compone de dos tramos bien diferenciados. En el primero, hasta Los Cortijos de la Civila, la subida es cómoda y puede realizarse en coche aunque la dificultad se hace mayor a medida que avanzamos. A partir de los cortijos el recorrrido debe hacerse forzosamente a pie hasta la Cuesta del Cielo, un pico de 1.505 m de altitud muy llamativo por su forma piramidal. El ascenso es empinado pero el esfuerzo se ve recompensado con unas maravillosas vistas.

Partimos a pie por un carril en muy mal estado que comienza junto al Camping de Nerja. Este carril pasa entre un pinar y lo abandonamos cuando veamos a nuestra izquierda una casa en ruinas en el centro de un llano. Ascendemos entonces entre los olivos dejando siempre un muro de piedra a la derecha. Toda esta zona se conoce como Viñas de Maro.

Al llegar al último olivo, junto a un pino grande veremos la senda a seguir que bordea y corona la loma, divisándose a lo lejos el Cortijo de Juan el Molinero situado encima de un cerro por el que pasaremos. La senda continúa primero a media ladera y luego sube progresivamente hasta el cortijo desde donde se divisará Nerja, Maro y el Faro de Torrox, Atravesamos un pinar y la senda nos conducirá a a parte final del carril, que desde la Cueva de Nerja sube a La Civila.

La Civila es un conjunto de casas al pie de una Ladera rodeada de chumberas y almendros. Desde aquí a la Cuesta del Cielo resta marchar unas dos horas. Seguimos por la senda que sube a ladera conocida como La Cuesta del Cielo. Al llegar al collado divisaremos a vertiente oriental con una magnífica panorámica de la costa, distinguiéndose la Punta de la Mona y Cerro Gordo que delimitan a Playa de La Herradura así como el fértil Valle Río de la Miel. Justo enfrente resalta el pico denominado La Cabeza del Caballo.

Unos metros mas arriba junto a un árbol seco, la senda se bifurca y continuaremos por la izquierda siguiendo la cuerda de la montaña. Cuando el sendero se pierda, proseguiremos campo a través hasta nuestra meta orientándonos hacia la cruz de espejos que corona la Cuesta del Cielo.

Al Peñón de los Castillejos

Este itinerario recorre por su ladera oeste el fértil valle de la zona más oriental de nuestra sierra, aprovechado desde antaño para cultivos tradicionales (vides, olivos, almendros) y más recientemente para cultivos subtropicales.

Apenas iniciado el ascenso por la carretera con entrada desde la N-340 pasado su kilómetro 298, sorprenden el verdor y la frescura de este valle en contraste con otros paisajes almijareños. Docenas de cortijos salpican de blanco este valle recordándonos la tradicional presencia humana que se remonta desde tiempos de los romanos y llega renovada hasta nuestros días. Las partes altas de las montañas mantienen una vegetación natural.

Proseguiremos por la carretera hasta tomar un carril que sale a nuestra izquierda cerca de donde existe una indicación señalando que la carretera que seguíamos llega a su fin.

Si nos interesa la vegetación ribereña, es posible continuar por la carretera hasta Ilegar a una rotonda y proseguir por un carril que parte de la misma y lleva hasta las proximidades del cauce. Podemos remontar solo parte del río ya que llegar hasta el mismo nacimiento es bastante complicado. Hay zonas donde se forman pequeñas cascadas y otras donde el rio se encajona más y alberga una vegetaciôn más exhuberante. Es el hábitat del ya escaso galápago leproso.

Podemos optar por proseguir a pie durante el resto del recorrido (9 Km), dejando el vehículo en la rotonda y retrocediendo para subir por el carril que se indicó con anterioridad, que no está en muy buenas condiciones pero también permite el paso de coches. Continuaremos par el carril dejando a derecha e izquierda otros qua conducen a propiedades particulares hasta llegar a Los Cortijos del Nacimiento, llamados asi por encontrarse junta al lugar donde nace el rio.

Tras pasar un pequeño arroyo encontramos dos alternativas para ascender al Peñón de los Castillejos: En la primera tomamos una senda que comienza a modo de carril a nuestra izquierda, por la que subiremos al mismo peñón en tres cuartos de hora. Aqui podemos observar cómo la vegetación se recupera de un reciente incendio. La segunda alternativa consiste en continuar por el carril y al llegar a la cuerda de la montana nos desviaremos a la izquierda para acceder a la base del peñón, esta vez por su cara oriental. Desde aquí subimos guiados por nuestra intuición hasta la cumbre, desde la que podemos contemptar maravillosas vistas del Valle del Río de la Miel y de Granada y su costa.

Se cuenta por labriegos que habitan estos lugares. que aquí fue encontrada una campana de regular tamaño, que oxidada y deteriorada por el tiempo, se cambio por baratijas a un vendedor ambulante y que resultó después ser de plata.

La vuelta a la N-340 podemos realizarla siguiendo el carril de tierra de 9 Km de longitud que nos conduce a la zona de Cantarriján.